¿Cómo define
Monereo a las competencias?
Las competencias consisten en la movilización
de conocimientos, habilidades y actitudes, con las cuales todo individuo deberá
contar al término de su educación básica para poder desempeñarse en el mundo
actual así como también para poder enfrentarse a los retos que este le presente,
es necesario que las competencias sean supervisadas y evaluadas en cada
individuo a lo largo de su transcurso por la escuela para lo cual el docente
deberá darse a la tarea de buscar las estrategias adecuadas para conocer la información
correcta y necesaria para dicha evaluación
Según Monoreo, las competencias se basan en
movilizar los diversos conocimientos y habilidades por lo cual será indispensable
que se evalúen en la acción, para poder observar las actividades que realizan y
utilizan los estudiantes, de igual manera como ponen en práctica sus
conocimientos y saberes, esto será más oportuno que solicitarles que los
verbalicen, debido a que podemos comprobar de acuerdo a sus proceder.
Desde su punto de vista, ¿qué sentido podría tener
para la educación básica dicha definición?
Al encontrarse estrechamente relacionada la movilización
con contextos específicos con las competencias será necesario que las evaluaciones se recreen
en contextos particulares ya que no sería lo adecuado estar trabajando de
manera contextualizada durante un determinado periodo y terminar con una
evaluación donde se valore mediante preguntas o actividades aisladas y
descontextualizadas que no van de acuerdo a la modalidad de trabajo que se
llevó a acabo.
El desarrollo de competencias implica llevar a
cabo actividades complejas, conviene de este modo, trabajar mediante
problemáticas. Esto se basará en diseñar situaciones de evaluación en las
cuales para ser resueltas requieran de diferentes tipos y niveles de dificultades para los los estudiantes para que puedan
expresar sus conocimientos y sus formas de resolverlos, asimismo dichas
actividades o problemáticas deben o serian conveniente ser abiertas, es decir,
que cuenten con más de una respuesta posible.
¿Qué implicaciones tiene dicha definición para
los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación?
De
acuerdo como el profesor emplea sus competencias será la forma de enseñar por
ende conseguirá un aprendizaje significativo en los alumnos y así propiciar o
realizar distintas formas de evaluar tanto a sí mismo como a los alumnos. Las
competencias son las capacidades que se tienen para aplicar conocimientos,
habilidades y actitudes en alguna situación determinada por el contexto en el
cual se desenvuelve el individuo.
Este término es de gran relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación puesto que es necesario diseñar, recrear y evaluar situaciones en las que las competencias sean el centro de atención.
En situaciones de aprendizaje están estrechamente vinculados con la evaluación, en ella se debe comparar el grado de profundidad que tienen para que al momento de aplicar dichas competencias en situaciones reales éstas se manifiesten positivamente.
Coincidiendo con Pozo (1996) la adquisición de las competencias no puede formularse en términos radicales (todo o nada) porque realmente estas no son objetivas si no que dependen en gran medida del contexto en el cual se desenvuelva el individuo. Es por ello que deben dar cabida a respuestas subjetivas centradas en el estudiante, para que así los aprendizajes sean contextualizados y con ello derivar en una competencia previamente establecida. El evaluar competencias no significa basarse únicamente en la adquisición de conocimientos, sino también valorar el desempeño de los estudiantes ante una situación problemática recreada en un ambiente de aprendizaje diseñado por el docente, deben medirse también las destrezas y habilidades que el alumno ha alcanzado al aplicar dichos conocimientos en situaciones reales, así como la actitud que asume frente a dichas problemáticas.
También, por su parte, es necesario que al evaluar las competencias de los estudiantes se tenga especial atención en cómo estos comunican la información ante los demás, ya que es pertinente que los alumnos sean competentes en el manejo de los discursos de las distintas asignaturas y que se apropien de las maneras de hablar, escribir y pensar para resolver actividades auténticas (Mauri y Miras, 1996). Esto es que los estudiantes adquieran competencias comunicativas al momento de expresar sus conocimientos frente a sus compañeros apropiándose de conocimientos y habilidades aplicables a toda situación que pudiera presentarse en sus vidas.
¿Cómo plantea Monereo evaluar a las competencias?
Monereo
plantea que si las competencias se basan en movilizar los diversos
conocimientos y habilidades será preciso que se evalúen en la acción, para
poder observar las actividades que realizan y utilizan los estudiantes, de
igual manera como ponen en práctica sus conocimientos y saberes, esto será más
oportuno que solicitarles que los verbalicen.
Al
encontrarse estrechamente relacionados, la movilización con contextos
específicos será necesario que las evaluaciones de la misma manera se recreen
en contextos particulares, ya que no sería lo adecuado estar trabajando de
manera contextualizada durante un determinado periodo y terminar con una
evaluación donde se valore mediante preguntas o actividades aisladas y
descontextualizadas que no van de acuerdo a la modalidad de trabajo.
Las
competencias implican llevar a cabo actividades complejas, conviene de este
modo, trabajar mediante problemáticas. Esto se basará en diseñar situaciones de
evaluación en las cuales para ser resueltas requieran de diferentes tipos y
niveles de interferencias por parte de los estudiantes para que puedan expresar
sus conocimientos y sus formas de resolverlos, asimismo dichas actividades o
problemáticas podrían ser abiertas, es decir, que cuenten con más de una
respuesta posible.
Es
fundamental obtener la información suficiente acerca de la construcción y el
desarrollo de competencias, de la misma manera se trata de decidir cuáles son
las competencias realmente necesarias y que son las primordiales dentro de la
educación básica, y además tener presente que las competencias se adquieren en
entornos escolares, sino que algunas se aprenden en contextos sociales,
familiares y profesionales, por ello es favorable ser realistas y establecer
con claridad cuáles son abordables en el entorno educativo y, por lo tanto,
decidir también cómo serán evaluadas.
En
resumen Monereo planeta evaluar las competencias mediante:
- o Reales: Condiciones de aplicación impliquen
exigencias cognitivas similares a los problemas cotidianos.
- o Relevantes: Útil para el alumno
- o Proximidad Ecológica: Zona de desarrollo próximo
¿Qué tipo de mecanismos,
dispositivos
e instrumentos de evaluación enfatiza el autor?
La
situación de evaluación debe implicar algún tipo de construcción de
conocimientos en base a preguntas o actividades complejas donde podamos
inmiscuir problemas de la vida diaria contextualizadas a su forma o estilo de
vida. Se trata de diseñar estrategias de evaluación que serán abiertas, con más
de una respuesta posible totalmente alejada a la de las representaciones
rutinarias de típicos ejercicios escolares.
De acuerdo con Monereo, menciona que existen diferentes perspectivas para evaluar, pero la más importante es la que el alumno construya para él y sus iguales con la finalidad de que ellos mismos puedan encontrar sus debilidades y fortalezas en los conocimientos que debieron haber sido adquiridos en un determinado periodo de tiempo.
Distintos
tipos de preguntas, donde las respuestas impliquen Reproducir, comprender,
describir y reflexionar. Tomando en
cuenta: temas
relevantes, complejidad, modalidades de respuesta (abierta, cerrada, de opción
múltiple etc.), formas de representar la información (gráficos, esquemas etc.),
impliquen un nivel de complejidad cognitiva, valoración de la prueba (alumnos
sepan cómo se les va a evaluar, criterios)
¿Qué resalta la palabra auténtica
en la evaluación?
Para la evaluación (a la cual
nos referimos como suma de mecanismo para medir, cualificar y cuantificar el
desempeño de los alumnos y el propio desempeño docente), resalta la
trascendencia de los tejidos paradígmicos actuales, en conformidad a políticas
educativas que consideran tomar el conocimiento como extracto de las
situaciones o problemas que la persona (siendo considerado este más que un
alumno) puede encontrar en su vida diaria(familiar, personal,laboral,etc.); de
esta manera las propuestas que implemente el docente para evaluar
deben encaminarse y constituirse en el marco explícito del proceso enseñanza
aprendizaje y este a su vez debe de ser producto de la asimilación de las
competencias para la vida. Es cautivador el papel que juegan las modalidades de
la evaluación como autoevaluación, coevaluación, heteroevaluacion etc., las
cuales no vienen a contraponer el efecto de autenticidad de las mismas sino más
bien se encuentran reforzando sus fines.
Por
lo tanto el docente debe partir de los intereses,
necesidades pero principalmente de los problemas fundamentales a los que se
enfrente el alumno, para que este pueda aplicar lo que aprendió en el aula a
las condiciones reales de su vida extraescolar.
A partir de lo analizado en los materiales
propuestos ¿qué rol tienen los docentes, alumnos y pares en la evaluación de
competencias?
El docente se encarga
de darle un valor a la evaluación asignándole un porcentaje, es quien determina
la información que se evaluara en los alumnos, para que reconozca las debilidades
que existan. El formador debe estar
junto al estudiante, acompañándolo como un asesor y estimulándolo a reflexionar, en lugar de sólo
volcarse en los conocimientos que deberán ser asimilados.
El del alumno debe ser
un activo participante comprometido con su aprendizaje. El alumno es a quien se evalúa y por medio del
instrumento que el docente utilizara para evaluarlo mostrara los conocimientos
que posee, como bien se sabe sobresaldrá en ciertos aspectos y tendrá un
deterioro en otros, y con ayuda de este instrumento el docente podrá realizar
ajustes para que los alumnos puedan sobrepasar las dificultades que se le
presenten.
¿Qué es la metacognición y qué papel juega en los
procesos de evaluación de
competencias?
La metacognición es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro propio aprendizaje, donde primeramente se tiene que concientizar nuestra manera de aprender, para de ahí poder encontrar los factores que inciden en los resultados que se presentan, los cuales ayudan a comprender porque son positivos o negativos.
Flavell (1979) definió la metacognición como la cognición sobre la cognición. Hace referencia a la conciencia del estudiante de una base de conocimientos en la que almacena la información sobre cuándo, cómo, dónde y por qué usar y acceder a diferentes estrategias cognitivas. Se sabe que los estudiantes deben acceder al conocimiento metacognitivo de un dominio para poder seleccionar las habilidades necesarias para orientar y dirigir su aprendizaje en situaciones concretas de su campo de estudio. Lo anterior tiene relación directa con la movilización de saberes; la investigación de la metacognición ha revelado que los buenos estudiantes hacen uso de una serie de procesos de control y monitorización que refuerza su capacidad para autorregularse (Winne y Hadwin, 1998), por lo tanto en la evaluación de competencias, que éstas dentro del marco educación actual son muy relevantes ya que se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar de forma efectiva, las destrezas, conocimientos y habilidades señaladas en una situación determinada; y para poder lograr este aspecto debe considerarse la metacognición de cada alumno, la cual varía de uno a otro, ya que aunque no todos hacen el mismo uso de funciones de control y monitorización, es posible que se les haya entrenado con las mismas habilidades metacognitivas.
Gracias a la metacognición se es capaz de planificar las estrategias más idóneas para cada situación, por consiguiente aplicarlas controlando el proceso, evaluarlas para tomar decisiones transfiriendo todo ello a una nueva actuación.
La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos “aprendan a aprender”, que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la de “enseñar a aprender”.
El papel que juega en la evaluación es muy importante, debido que la evaluación determinará si la metacognición del alumno está acorde con los aprendizajes esperados que están marcados en los planes y programas de estudio que se pretenden alcanzar en un período determinado, asimismo el docente tiene que tener conocimientos sobre las características de los alumnos, sus intereses, inquietudes y tener la capacidad de crear estrategias que actúen como motivación en los educandos para despertar en ellos el deseo de aprender, por su parte también es necesario que reconozca las habilidades y actitudes de cada estudiante para poder establecer un razonable criterio evaluativo, y así poder favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de cada alumno dentro del marco educativo.
Las competencias consisten en la movilización
de conocimientos, habilidades y actitudes, con las cuales todo individuo deberá
contar al término de su educación básica para poder desempeñarse en el mundo
actual así como también para poder enfrentarse a los retos que este le presente,
es necesario que las competencias sean supervisadas y evaluadas en cada
individuo a lo largo de su transcurso por la escuela para lo cual el docente
deberá darse a la tarea de buscar las estrategias adecuadas para conocer la información
correcta y necesaria para dicha evaluación
Según Monoreo, las competencias se basan en
movilizar los diversos conocimientos y habilidades por lo cual será indispensable
que se evalúen en la acción, para poder observar las actividades que realizan y
utilizan los estudiantes, de igual manera como ponen en práctica sus
conocimientos y saberes, esto será más oportuno que solicitarles que los
verbalicen, debido a que podemos comprobar de acuerdo a sus proceder.
Desde su punto de vista, ¿qué sentido podría tener para la educación básica dicha definición?
Al encontrarse estrechamente relacionada la movilización
con contextos específicos con las competencias será necesario que las evaluaciones se recreen
en contextos particulares ya que no sería lo adecuado estar trabajando de
manera contextualizada durante un determinado periodo y terminar con una
evaluación donde se valore mediante preguntas o actividades aisladas y
descontextualizadas que no van de acuerdo a la modalidad de trabajo que se
llevó a acabo.
El desarrollo de competencias implica llevar a
cabo actividades complejas, conviene de este modo, trabajar mediante
problemáticas. Esto se basará en diseñar situaciones de evaluación en las
cuales para ser resueltas requieran de diferentes tipos y niveles de dificultades para los los estudiantes para que puedan
expresar sus conocimientos y sus formas de resolverlos, asimismo dichas
actividades o problemáticas deben o serian conveniente ser abiertas, es decir,
que cuenten con más de una respuesta posible.
De
acuerdo como el profesor emplea sus competencias será la forma de enseñar por
ende conseguirá un aprendizaje significativo en los alumnos y así propiciar o
realizar distintas formas de evaluar tanto a sí mismo como a los alumnos. Las
competencias son las capacidades que se tienen para aplicar conocimientos,
habilidades y actitudes en alguna situación determinada por el contexto en el
cual se desenvuelve el individuo.
Este término es de gran relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación puesto que es necesario diseñar, recrear y evaluar situaciones en las que las competencias sean el centro de atención.
En situaciones de aprendizaje están estrechamente vinculados con la evaluación, en ella se debe comparar el grado de profundidad que tienen para que al momento de aplicar dichas competencias en situaciones reales éstas se manifiesten positivamente.
Coincidiendo con Pozo (1996) la adquisición de las competencias no puede formularse en términos radicales (todo o nada) porque realmente estas no son objetivas si no que dependen en gran medida del contexto en el cual se desenvuelva el individuo. Es por ello que deben dar cabida a respuestas subjetivas centradas en el estudiante, para que así los aprendizajes sean contextualizados y con ello derivar en una competencia previamente establecida. El evaluar competencias no significa basarse únicamente en la adquisición de conocimientos, sino también valorar el desempeño de los estudiantes ante una situación problemática recreada en un ambiente de aprendizaje diseñado por el docente, deben medirse también las destrezas y habilidades que el alumno ha alcanzado al aplicar dichos conocimientos en situaciones reales, así como la actitud que asume frente a dichas problemáticas.
También, por su parte, es necesario que al evaluar las competencias de los estudiantes se tenga especial atención en cómo estos comunican la información ante los demás, ya que es pertinente que los alumnos sean competentes en el manejo de los discursos de las distintas asignaturas y que se apropien de las maneras de hablar, escribir y pensar para resolver actividades auténticas (Mauri y Miras, 1996). Esto es que los estudiantes adquieran competencias comunicativas al momento de expresar sus conocimientos frente a sus compañeros apropiándose de conocimientos y habilidades aplicables a toda situación que pudiera presentarse en sus vidas.
¿Cómo plantea Monereo evaluar a las competencias?
Monereo
plantea que si las competencias se basan en movilizar los diversos
conocimientos y habilidades será preciso que se evalúen en la acción, para
poder observar las actividades que realizan y utilizan los estudiantes, de
igual manera como ponen en práctica sus conocimientos y saberes, esto será más
oportuno que solicitarles que los verbalicen.
Al
encontrarse estrechamente relacionados, la movilización con contextos
específicos será necesario que las evaluaciones de la misma manera se recreen
en contextos particulares, ya que no sería lo adecuado estar trabajando de
manera contextualizada durante un determinado periodo y terminar con una
evaluación donde se valore mediante preguntas o actividades aisladas y
descontextualizadas que no van de acuerdo a la modalidad de trabajo.
Las
competencias implican llevar a cabo actividades complejas, conviene de este
modo, trabajar mediante problemáticas. Esto se basará en diseñar situaciones de
evaluación en las cuales para ser resueltas requieran de diferentes tipos y
niveles de interferencias por parte de los estudiantes para que puedan expresar
sus conocimientos y sus formas de resolverlos, asimismo dichas actividades o
problemáticas podrían ser abiertas, es decir, que cuenten con más de una
respuesta posible.
Es
fundamental obtener la información suficiente acerca de la construcción y el
desarrollo de competencias, de la misma manera se trata de decidir cuáles son
las competencias realmente necesarias y que son las primordiales dentro de la
educación básica, y además tener presente que las competencias se adquieren en
entornos escolares, sino que algunas se aprenden en contextos sociales,
familiares y profesionales, por ello es favorable ser realistas y establecer
con claridad cuáles son abordables en el entorno educativo y, por lo tanto,
decidir también cómo serán evaluadas.
En
resumen Monereo planeta evaluar las competencias mediante:
- o Reales: Condiciones de aplicación impliquen exigencias cognitivas similares a los problemas cotidianos.
- o Relevantes: Útil para el alumno
- o Proximidad Ecológica: Zona de desarrollo próximo
¿Qué tipo de mecanismos,
La
situación de evaluación debe implicar algún tipo de construcción de
conocimientos en base a preguntas o actividades complejas donde podamos
inmiscuir problemas de la vida diaria contextualizadas a su forma o estilo de
vida. Se trata de diseñar estrategias de evaluación que serán abiertas, con más
de una respuesta posible totalmente alejada a la de las representaciones
rutinarias de típicos ejercicios escolares.
De acuerdo con Monereo, menciona que existen diferentes perspectivas para evaluar, pero la más importante es la que el alumno construya para él y sus iguales con la finalidad de que ellos mismos puedan encontrar sus debilidades y fortalezas en los conocimientos que debieron haber sido adquiridos en un determinado periodo de tiempo.
Distintos
tipos de preguntas, donde las respuestas impliquen Reproducir, comprender,
describir y reflexionar. Tomando en
cuenta: temas
relevantes, complejidad, modalidades de respuesta (abierta, cerrada, de opción
múltiple etc.), formas de representar la información (gráficos, esquemas etc.),
impliquen un nivel de complejidad cognitiva, valoración de la prueba (alumnos
sepan cómo se les va a evaluar, criterios)
Para la evaluación (a la cual
nos referimos como suma de mecanismo para medir, cualificar y cuantificar el
desempeño de los alumnos y el propio desempeño docente), resalta la
trascendencia de los tejidos paradígmicos actuales, en conformidad a políticas
educativas que consideran tomar el conocimiento como extracto de las
situaciones o problemas que la persona (siendo considerado este más que un
alumno) puede encontrar en su vida diaria(familiar, personal,laboral,etc.); de
esta manera las propuestas que implemente el docente para evaluar
deben encaminarse y constituirse en el marco explícito del proceso enseñanza
aprendizaje y este a su vez debe de ser producto de la asimilación de las
competencias para la vida. Es cautivador el papel que juegan las modalidades de
la evaluación como autoevaluación, coevaluación, heteroevaluacion etc., las
cuales no vienen a contraponer el efecto de autenticidad de las mismas sino más
bien se encuentran reforzando sus fines.
Por
lo tanto el docente debe partir de los intereses,
necesidades pero principalmente de los problemas fundamentales a los que se
enfrente el alumno, para que este pueda aplicar lo que aprendió en el aula a
las condiciones reales de su vida extraescolar.
A partir de lo analizado en los materiales
propuestos ¿qué rol tienen los docentes, alumnos y pares en la evaluación de
competencias?
El docente se encarga
de darle un valor a la evaluación asignándole un porcentaje, es quien determina
la información que se evaluara en los alumnos, para que reconozca las debilidades
que existan. El formador debe estar
junto al estudiante, acompañándolo como un asesor y estimulándolo a reflexionar, en lugar de sólo
volcarse en los conocimientos que deberán ser asimilados.
El del alumno debe ser
un activo participante comprometido con su aprendizaje. El alumno es a quien se evalúa y por medio del
instrumento que el docente utilizara para evaluarlo mostrara los conocimientos
que posee, como bien se sabe sobresaldrá en ciertos aspectos y tendrá un
deterioro en otros, y con ayuda de este instrumento el docente podrá realizar
ajustes para que los alumnos puedan sobrepasar las dificultades que se le
presenten.
competencias?
La metacognición es la capacidad que tenemos para autorregular nuestro propio aprendizaje, donde primeramente se tiene que concientizar nuestra manera de aprender, para de ahí poder encontrar los factores que inciden en los resultados que se presentan, los cuales ayudan a comprender porque son positivos o negativos.
Flavell (1979) definió la metacognición como la cognición sobre la cognición. Hace referencia a la conciencia del estudiante de una base de conocimientos en la que almacena la información sobre cuándo, cómo, dónde y por qué usar y acceder a diferentes estrategias cognitivas. Se sabe que los estudiantes deben acceder al conocimiento metacognitivo de un dominio para poder seleccionar las habilidades necesarias para orientar y dirigir su aprendizaje en situaciones concretas de su campo de estudio. Lo anterior tiene relación directa con la movilización de saberes; la investigación de la metacognición ha revelado que los buenos estudiantes hacen uso de una serie de procesos de control y monitorización que refuerza su capacidad para autorregularse (Winne y Hadwin, 1998), por lo tanto en la evaluación de competencias, que éstas dentro del marco educación actual son muy relevantes ya que se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar de forma efectiva, las destrezas, conocimientos y habilidades señaladas en una situación determinada; y para poder lograr este aspecto debe considerarse la metacognición de cada alumno, la cual varía de uno a otro, ya que aunque no todos hacen el mismo uso de funciones de control y monitorización, es posible que se les haya entrenado con las mismas habilidades metacognitivas.
Gracias a la metacognición se es capaz de planificar las estrategias más idóneas para cada situación, por consiguiente aplicarlas controlando el proceso, evaluarlas para tomar decisiones transfiriendo todo ello a una nueva actuación.
La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los alumnos “aprendan a aprender”, que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto, ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. El logro de este objetivo va acompañado de otra nueva necesidad, la de “enseñar a aprender”.
El papel que juega en la evaluación es muy importante, debido que la evaluación determinará si la metacognición del alumno está acorde con los aprendizajes esperados que están marcados en los planes y programas de estudio que se pretenden alcanzar en un período determinado, asimismo el docente tiene que tener conocimientos sobre las características de los alumnos, sus intereses, inquietudes y tener la capacidad de crear estrategias que actúen como motivación en los educandos para despertar en ellos el deseo de aprender, por su parte también es necesario que reconozca las habilidades y actitudes de cada estudiante para poder establecer un razonable criterio evaluativo, y así poder favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de cada alumno dentro del marco educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario